Hiperplasia prostática benigna: qué es, causas y diagnóstico

Dr. Daniel Arreola • 29 de agosto de 2025

Hiperplasia prostática benigna: qué es, causas y diagnóstico

Contenido Médico: Dr. Daniel Arreola

Líder de urología Coyoacán

Hay una glándula que define gran parte de la salud masculina a lo largo de su vida: la próstata. Aunque es pequeña, su función es vital y, con el paso de los años, puede empezar a dar señales que no debemos ignorar.


La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una de las condiciones más comunes en hombres a partir de los 50 años. Aunque su nombre puede sonar un poco alarmante, se trata de un crecimiento no canceroso de la próstata; por eso se dice que es benigno. Millones de hombres en todo el mundo la padecen y, en muchos casos, sus síntomas afectan directamente la calidad de vida.

Habla con un especialista en salud masculina

Como especialista de Clínicas del Hombre quiero ayudarte a entender qué es la HPB, por qué ocurre y, sobre todo, cómo se diagnostica correctamente. Porque estar informado es el primer paso para tomar el control de tu salud.


¿Qué es la hiperplasia prostática benigna (HPB) y cómo se diferencia de otras enfermedades?



La próstata es una glándula que tiene el tamaño y forma de una nuez pequeña. Se encuentra justo debajo de la vejiga y rodea la uretra: el conducto por donde pasa la orina. Su función principal es producir una parte del líquido seminal.

Inicia tu diagnóstico de manera sencilla aquí

Con los años, en muchos hombres, las células de la próstata empiezan a multiplicarse más rápido de lo normal, haciendo que la glándula crezca de tamaño. Este aumento es lo que conocemos como hiperplasia prostática benigna.

Qué es la hiperplasia prostática benigna

El problema es que, al crecer, la próstata puede apretar o presionar a la uretra, como si fuera una manguera que se está pisando. Esta compresión es la que causa la mayoría de los síntomas urinarios, como la dificultad para orinar. 


Agenda tu cita con nuestros expertos

Es importante que mantengas en mente que la palabra "benigna" es clave, ya que significa que este crecimiento no es maligno y no tiene relación con el cáncer de próstata. Son dos condiciones diferentes, pero pueden coexistir en algunos casos.


A diferencia de la HPB, el cáncer prostático no suele dar síntomas en sus primeras etapas y el paciente suele presentar problemas para orinar (como flujo débil, necesidad de orinar frecuentemente, dificultad para empezar a orinar o detener la micción y sensación de no vaciar la vejiga) hasta que el cáncer está en etapas avanzadas. Además, el paciente puede tener dolor o ardor al orinar, presentar sangre en la orina y dolor persistente en espalda y pelvis.

Consulta a nuestros urólogos hoy

Otra condición con la que la HPB se confunde con frecuencia es la prostatitis, una inflamación de la glándula a causa de una infección. En este caso, además de problemas urinarios es común sentir ardor al orinar, fiebre, escalofríos, dolor en el perineo (la zona entre el ano y el escroto) y, en algunos casos, dolor al eyacular.


En todo caso, lo más importante es que no ignores tus síntomas: acude lo más pronto posible a consulta y evita la automedicación.

Agenda tu consulta para una evaluación completa
Característica HPB Cáncer de próstata Prostatitis
Causa Crecimiento benigno de la próstata Células malignas en la próstata Inflamación de la próstata, generalmente por infección
Síntomas principales Dificultad para orinar, frecuencia urinaria, flujo débil Flujo débil, dolor al orinar, sangre en la orina, dolor persistente Dolor al orinar, fiebre, escalofríos, dolor en el perineo
Diagnóstico Examen físico, tacto rectal, análisis de PSA, ultrasonido Biopsia de próstata, análisis de PSA, ultrasonido Análisis de orina, tacto rectal, cultivo bacteriano
Relación con cáncer No es causa de cáncer Puede coexistir con HPB, pero no es causado por ella No está relacionado con cáncer
Tratamientos comunes Medicamentos, vigilancia activa, procedimientos mínimamente invasivos Cirugía, radioterapia, quimioterapia Antibióticos, antiinflamatorios, en algunos casos cirugía

Síntomas frecuentes de la HPB y cuándo acudir al urólogo


La mayoría de los síntomas de la HPB son de tipo urinario. Al principio, pueden ser tan leves que pasan desapercibidos, pero con el tiempo tienden a volverse más molestos. Los más frecuentes son:

¿Tienes síntomas? Contáctanos
Síntomas Descripción
Frecuencia urinaria aumentada (nicturia) Necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente durante la noche.
Urgencia para orinar Deseo repentino e incontrolable de orinar.
Flujo de orina lento o débil El flujo de orina se vuelve más débil, con interrupciones.
Dificultad para empezar a orinar Dificultad para iniciar la micción.
Goteo después de orinar Pequeñas gotas de orina después de orinar.
Sensación de vejiga no vacía Sensación de no haber vaciado completamente la vejiga.
Dolor después de orinar Sensación de dolor o incomodidad después de orinar.
Cambios de color en la orina Orina turbia y con olor fuerte, comúnmente por infecciones.

Ahora bien, en la mayoría de los casos estos síntomas son graduales y van avanzando con el tiempo, sin que la gravedad esté relacionada con el tamaño de la próstata: hay hombres con una próstata muy grande y pocos síntomas, mientras que otros tienen una próstata levemente agrandada y muchos síntomas molestos.

¿Preocupado por tus síntomas? Agenda tu consulta

Si presentas los siguientes síntomas debes acudir de inmediato a consulta:


  • Fiebre y escalofríos al orinar.
  • Dolor intenso en la parte inferior del abdomen y el tracto urinario
  • Ardor durante la micción.
  • Incapacidad para empezar a orinar.


Diagnóstico y frecuencia de la HPB en hombres


Es importante que sepas que no estás solo en esto. La HPB es una condición tan común que se considera parte natural del envejecimiento para muchos hombres debido a los cambios hormonales que comienzan a experimentar después de los 40 años. 

Consulta a nuestros expertos

A partir de los 50 años, la mitad de los hombres presenta evidencia histológica (a nivel de tejido) de HPB. Entre los 60 y 69 años, la prevalencia de síntomas urinarios asociados a la HPB se incrementa hasta el 40% o 50% de hombres. Para los 80 años, más del 80% de los hombres tiene HPB.


Estos datos no deben asustarte, sino tranquilizarte. En la mayoría de los casos, la HPB puede tratarse y no pone en riesgo la vida ni la sexualidad. El verdadero riesgo está en ignorar los síntomas y posponer la visita al médico.

Recibe diagnóstico experto para tus síntomas

Ante cualquier síntoma urinario, debes mantener la calma y agendar una cita con un especialista en salud masculina, como los que trabajamos en Clínicas del Hombre. El proceso de diagnóstico es muy claro, sin dolor y con un enfoque en la salud masculina.


Primero, haremos tu historial clínico a través de una serie de preguntas detalladas sobre tus síntomas, su frecuencia, y su impacto en tu vida diaria.

Obtén una evaluación rápida y sin dolor

Después sigue el temido examen físico: un tacto rectal para evaluar la próstata. Aunque probablemente te parezca incómodo, es una prueba que dura pocos segundos y que nos permite sentir el tamaño, la forma y la consistencia de la próstata para detectar posibles irregularidades.


Para descartar infecciones o problemas renales, los especialistas solicitamos análisis de sangre y orina. Uno de los factores que buscamos es el nivel de Antígeno Prostático Específico (APE), una proteína producida por la próstata cuyos niveles pueden estar elevados en la HPB, pero también son un indicador clave del cáncer de próstata.

Consulta a nuestros urólogos especializados

Para obtener un panorama más completo, en algunos casos solicitamos un ultrasonido para medir el tamaño de la próstata y el volumen de orina en la vejiga, o una uroflujometría para medir la velocidad y fuerza del chorro de orina.

Diagnóstico de la HPB en hombres

Tratamientos actuales para la hiperplasia prostática benigna 


El tratamiento de la HPB depende de la gravedad de los síntomas y de cómo afectan tu calidad de vida. Hablemos sobre los tratamientos más comunes para que tengas más tranquilidad y sepas que esta condición sí puede controlarse:

Tipo de tratamiento Descripción
Conservador y vigilancia activa Cambios en el estilo de vida, vigilancia constante y monitoreo.
Tratamiento farmacológico Medicamentos como alfabloqueadores (tamsulosina) y inhibidores de 5-alfa reductasa (finasterida).
Procedimientos quirúrgicos y mínimamente invasivos Resección transuretral, terapia con vapor de agua (Rezum), UroLift, prostatectomía.
Agenda una cita con nuestros especialistas

Tratamientos conservadores y vigilancia activa


Si tienes síntomas leves o moderados y no te causan molestias significativas, es momento de hacer cambios en tu estilo de vida y mantenerte en vigilancia constante para ver cómo evolucionan tus síntomas.


Algunos de los cambios que más recomiendo a mis pacientes son:


  • No tomar líquidos una o dos horas antes de irte a dormir.
  • Dejar de tomar alcohol y cafeína: aumentan la sensación de orinar.
  • Tomar agua natural en pequeños sorbos a lo largo del día.
  • Mantener una alimentación rica en frutas, verduras y proteínas.
  • Tratar el estreñimiento y prevenirlo.
  • Mantener un peso saludable.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Practicar ejercicios de Kegel para fortalecer a los músculos del suelo pélvico que controlan el flujo de orina: contrae voluntariamente, mantén la contracción unos segundos y relaja. Repite varias veces al día.
Conoce las opciones de tratamiento para HPB

Además, es importante que acudas a revisión anual para medir los niveles de PSA, revisar la próstata, evaluar cómo evoluciona la glándula: si crece o se mantiene. Esto es importante para hacer cambios en el tratamiento y prevenir complicaciones, como una infección.


Tratamientos farmacológicos disponibles



Si tienes síntomas molestos, es probable que tengas que tomar medicamentos alfabloqueadores, como la tamsulosina o la alfuzosina, que relajan los músculos lisos de la próstata y del cuello de la vejiga, lo que facilita el flujo de la orina. Su efecto suele ser rápido y notorio.

Haz clic para hablar con un urólogo certificado

Otros medicamentos básicos son los inhibidores de la 5-alfa reductasa, como la finasterida o la dutasterida, que ayudan a reducir el tamaño de la próstata.


Recuerda que en ningún caso debes automedicarte: se requiere a un profesional de la salud para el diagnóstico y prescripción del tratamiento adecuado a tu caso.

Solicita tu cita y haz un chequeo preventivo

Procedimientos quirúrgicos y mínimamente invasivos


En algunos pacientes los tratamientos conservadores no son suficientes. Afortunadamente, existen cirugías mínimamente invasivas muy seguras y efectivas, como: 


  • Prostatectomía simple. Es una cirugía abierta que se realiza debajo del ombligo para abrir la vejiga y extirpar la parte interna de la glándula prostática y dejar solo la parte externa.
  • Resección transuretral de la próstata (RTUP). Es una cirugía mínimamente invasiva, muy común y efectiva. Se realiza con un instrumento a través de la uretra para remover el tejido prostático que está obstruyendo el flujo de orina.
  • Terapia transuretral con vapor de agua (Rezum). Un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza vapor para destruir el exceso de tejido prostático que ejerce presión sobre la uretra.
  • Elevación transuretral o UroLift. Consiste en colocar implantes pequeños para elevar la próstata y mantenerla lejos de la uretra, de modo que la orina pueda fluir.
  • HoLEP: A diferencia de las técnicas tradicionales, la HoLEP (Enucleación prostática con láser de Holmio) utiliza un láser de alta precisión para retirar por completo el tejido prostático que obstruye la orina, preservando intacta la cápsula prostática. Luego, ese tejido se fragmenta y se extrae de forma segura.   
Consulta sobre tratamientos mínimamente invasivos

¿Qué pasa si no se trata la HPB a tiempo?


Como te decía anteriormente: el verdadero riesgo de la HPB es no tratarla a tiempo. Ignorar los síntomas puede llevarte a complicaciones serias, que van desde la vergüenza constante por ir al baño con demasiada frecuencia, mal olor y que tu vida sexual se vea disminuida, hasta infecciones urinarias recurrentes, cálculos renales, daño a la vejiga o riñones y retención urinaria aguda: una urgencia en la que no se puede orinar.


¿La hiperplasia prostática puede volverse cáncer?



Esta es una de las preguntas que me hacen mis pacientes con mayor frecuencia y la respuesta es un rotundo no. La HPB y el cáncer de próstata son dos condiciones completamente diferentes. Puedes tener ambas al mismo tiempo, pero una no es la causa de la otra. La HPB es un crecimiento benigno, mientras que el cáncer es un crecimiento de células malignas.

Habla con un especialista

Recomendaciones de cuidado para hombres con hiperplasia prostática


Tener HPB y una vida tranquila y feliz al mismo tiempo sí es posible. Los consejos que les doy a mis pacientes son:


  • Trata de mantener un peso saludable a través de la alimentación y el ejercicio: lamentablemente, el sobrepeso y la obesidad se relacionan con síntomas más difíciles de manejar.
  • El clima frío y la falta de ejercicio pueden empeorar los síntomas, así que procura practicar ejercicios de alta intensidad: correr, caminar vigorosamente, saltar la cuerda, entre otros.
  • Controla el estrés: la tensión y nerviosismo pueden hacer que orines con más frecuencia.
  • No dejes de beber agua, solo hazlo de forma controlada. Por ejemplo, si vas a pasar mucho tiempo en la calle, procura tomar menos líquido. 
cuidado para hombres con hiperplasia prostática
  • Entrena tu vejiga para orinar en horarios fijos. Además, ve al baño en cuanto tengas necesidad.
  • Elige proteínas blancas y magras: pollo, pescado, salmón, además de proteína vegetal como los frijoles. Las carnes rojas y procesadas se asocian con el agrandamiento de la próstata.
  • ¡No te automediques! Medicamentos de venta libre, aparentemente inocuos, como los que venden para el resfriado y alergias pueden empeorar tus síntomas.
  • Comenta con tu médico sobre cualquier medicamento, suplemento o hierba que consumas.
Hazte un chequeo completo para detectar HPB

Finalmente: no olvides acudir a tus consultas de revisión. Tu salud es lo primero y el monitoreo puede prevenir complicaciones a futuro.


¿Tienes síntomas? Agenda tu consulta con Clínicas del Hombre



Si te identificas con los síntomas que hoy te conté, es momento de buscar la ayuda de un especialista. Confía en Clínicas del Hombre, con nosotros encontrarás a los expertos en salud masculina que te atenderán con profesionalismo, discreción y tecnología de punta para un diagnóstico y tratamiento precisos. 


¡Nos vemos en consulta!

Agenda tu consulta hoy mismo
Psoriasis genital en hombres
por Dr. Alejandro Paredes 29 de agosto de 2025
Conoce los síntomas de la psoriasis genital en hombres y las opciones de tratamiento disponibles para controlar los brotes y mejorar tu calidad de vida.
Prácticas sexuales de alto riesgo
por Dr. Franciso Sánchez 19 de agosto de 2025
Descubre qué son las prácticas sexuales de alto riesgo, las consecuencias y cómo tomar decisiones informadas para proteger tu salud sexual.
Mi pareja tiene VPH, qué debo hacer
por Vicente Guerrero 31 de julio de 2025
¿Tu pareja tiene VPH? Aquí te explicamos qué hacer, cómo proteger tu salud y qué acciones tomar. Infórmate y mantén una vida sexual segura.
diferencia entre ITS y ETS
24 de julio de 2025
Descubre la diferencia entre ITS y ETS, sus síntomas comunes, cómo se transmiten y cómo prevenirlas con consejos de expertos en salud sexual.
Síntomas de la eyaculación retrógrada
por Dr. Marcial Orozco 19 de junio de 2025
Descubre qué es la eyaculación retrógrada, sus síntomas, causas y cómo se diagnostica. Agenda tu cita con especialistas en salud sexual masculina.
Testosterona baja síntomas y cómo combatirla
por Dr. Andrés Gudiño 30 de mayo de 2025
Descubre los principales síntomas de testosterona baja y cómo tratarlos eficazmente para recuperar energía, libido, masa muscular y bienestar.
Incontinencia urinaria en hombres
por Dr. Alejandro Alba 29 de mayo de 2025
Descubre las principales causas de la incontinencia urinaria en hombres y cómo identificar los factores clave para su diagnóstico y tratamiento oportuno.
estenosis uretral tratamiento
por Dr. Raymundo González 25 de abril de 2025
Descubre qué es la estenosis uretral, sus causas, cómo se diagnostica y las mejores opciones de tratamiento disponibles para aliviar sus síntomas.
testículo duro
por Dr. Marcial Orozco 15 de abril de 2025
Conoce los síntomas que acompañan al endurecimiento testicular, sus posibles causas y por qué es vital acudir al médico a tiempo.
Tratamiento para piedras en los riñones
por Dr. Efraín Ruíz 21 de marzo de 2025
Descubre qué son los cálculos renales, sus causas y síntomas. Conoce el tratamiento para piedras en los riñones con un especialista en Clínicas del Hombre.​
Más entradas